01
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES:
FUENTE DE PROTEÍNA VEGETAL QUE DARÁ VIDA A UN CONCENTRADO PARA CONSUMO HUMANO
Proyecto liderado por: Andrea Plaza Ramírez
Proyecto buscará desarrollar un concentrado de proteínas vegetales, apto para utilizar en diversos productos alimenticios, a partir de subproductos de la agroindustria.
Foto: Micrografía abstracta de cristales de aminoácidos a 40X
Las proteínas son biomoléculas esenciales para las células en todos los seres vivos, de hecho, se requiere de su ingesta de manera regular para lograr el buen funcionamiento del organismo. Son moléculas grandes y complejas en su forma espacial y sus componentes básicos se denominan aminoácidos. En la naturaleza, como integrantes de las proteínas, existen 20 aminoácidos en total y 9 de ellos se clasifican como esenciales.
Un aminoácido esencial es aquel que el organismo no es capaz de sintetizar por sí mismo, pero que sin embargo es necesario para el correcto desarrollo de algunas funciones, razón por la cual deben ser tomados necesariamente desde el exterior, a través de la dieta.
Habitualmente, estos aminoácidos esenciales se encuentran en leche, huevo y carne; sin embargo, combinaciones de productos vegetales pueden proveer todos los requeridos.
En ese sentido y considerando lo fundamental del consumo de proteínas, pero además la demanda de los consumidores por alimentos más saludables, el alza de las alergias alimentarias y el fuerte aumento de dietas veganas o vegetarianas, la industria alimentaria ha comenzado a buscar urgentemente sustitutos a las proteínas animales y han puesto los ojos en las proteínas vegetales.
Y es que la mayoría de las investigaciones se han focalizado en estas proteínas, de hecho, desde los años setenta se han obtenido patentes de sustitutos de la carne en base a proteínas vegetales en particular provenientes de soya, arvejas y poroto chino.
Se proyecta que el mercado de mundial de proteínas de origen vegetal crecerá de USD 10,3 mil millones en 2020 a USD 14,5 mil millones para 2025, registrando una tasa compuesta anual de 7,1% durante el período mencionado.
¿Pero y qué pasaría si esta demanda por la proteína vegetal, pudiera ser satisfecha mediante la valorización de subproductos agroindustriales? Ese fue el planteamiento que dio vida a la iniciativa que desarrollará el CEAP y que fue financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región del Maule.
Y es que los estudios en torno a los residuos agroindustriales que ha desarrollado el Centro, han dado luces claras de que algunos subproductos poseen interesantes cantidades de proteínas, como por ejemplo la pomasa de manzana, de tomate, alperujo y orujo de uva.
El alperujo posee un 7,4% de proteínas b.s., la pomasa de tomate un 18,4% de proteínas b.s., la pomasa de manzana tiene un 5,7% de proteínas b.s. (todo cuantificado en el CEAP) y el orujo de uva tiene entre 6 y un 15% de proteínas b.s. (valor referencial).
De esta manera, la iniciativa buscará desarrollar un sistema de estabilización, extracción y escalamiento de un concentrado de proteínas vegetales, generado a partir de subproductos de la agroindustria, apto para utilizar en diversos productos alimenticios y que le otorguen atributos de interés en el mercado, tales como textura, sabor y color.
Este proyecto que permitirá valorizar los subproductos de algunas industrias, por lo demás sin precedente en el mercado nacional, contará con la colaboración de un equipo de investigadores de la Universidad de Concepción, la Universidad Católica de Valparaíso, La Universidad de Santiago y dos empresas de la región del Maule.
LEUCINA
Reduce la degradación del tejido muscular.
ISOLEUCINA
Necesaria para la formación de hemoglobina, participa en el balance del nitrógeno positivo, ayuda a la fomación de tejido muscular.
VALINA
Interviene en la formación del tejido muscular, favorece el balance de nitrógeno positivo, interviene en el metabolismo muscular y en la reparación de tejidos.
METIONINA
Es un potente antioxidante, previene la acumulación de grasa en el hígado y arterias.
LISINA
Ayuda a la formación de colágeno en el cuerpo.
FENILALANINA
Participa en la formación de neurotransmisores.
TRIPTÓFANO
Es escencial para promover la liberación neurotransmisor serotonina, involucrado en la regulación del sueño y el placer.
TREONINA
Evitita la toxicidad del hígado y previene el hígado graso, participa en la formación de elastina, el esmalte de los dientes y colágeno.
HISTIDINA
Refuerza el sistema inmunológico juega un papel fundamental en la producción de globulos rojos y blancos.
ARGININA
Se encuentra involucrado en las actividades de las glándulas endocrinas, es fundamental para la activación muscular, precursora de creatina.